
MÉTODO CONSTRUCTIVISTA
EL MÉTODO DE CASOS:
El método del caso es un modo de enseñanza en el que los alumnos aprenden sobre la base de experiencias y situaciones de la vida real, permitiéndoles así, construir su propio aprendizaje en un contexto que los aproxima a su entorno. Este método se basa en la participación activa y en procesos colaborativos y democráticos de discusión de la situación reflejada en el caso.
Un caso representa situaciones complejas de la vida real planteadas de forma narrativa, a partir de datos que resultan ser esenciales para el proceso de análisis. Constituyen una buena oportunidad para que los estudiantes pongan en práctica habilidades que son también requeridas en la vida real, por ejemplo: observación, escucha, diagnóstico, toma de decisiones y participación en procesos grupales orientados a la colaboración.
Actualmente, este enfoque es muy utilizado en áreas del conocimiento tales como: la administración, los negocios, las leyes, y la medicina. Asimismo, ha tenido acogida en el campo de la etica.
Estudio de caso
El estudio de caso es un instrumento o método de investigación con origen en la investigación médica y psicológica1 y que ha sido utilizado en la sociología por autores como Herbert Spencer,Max Weber, Robert Merton e Immanuel Wallerstein.2 Se sigue utilizando en áreas de ciencias sociales como método de evaluación cualitativa. El psicólogo educativo Robert E. Stake es pionero en su aplicación a la evaluación educativa.

El método del caso o “el método de Harvard” (fue desarrollado por esta institución en los años 20) es un modelo de aprendizaje muy típico en la mayoría de las escuelas de negocios, donde los estudiantes analizan, discuten y toman decisiones sobre temáticas o situaciones reales de empresa bajo la supervisión de un profesor. Es como una especie de simulación de posibles situaciones profesionales futuras a partir de casos concretos.
Se forman grupos reducidos, en los que los alumnos debaten y toman decisiones consensuadas. El papel del profesor consiste tanto en “dar pistas” y orientar sobre posibles escenarios empresariales como debatir finalmente con los alumnos acerca de las decisiones adoptadas. De esta forma, los estudiantes aprenden más por si mismos al desarrollar más sus conocimientos y competencias, como, por ejemplo, la capacidad de analizar, valorar, saber escuchar, trabajar en equipo, hablar en público, persuadir, negociar, liderar, etc.
Es cierto que para que sea eficaz se debe seguir una correcta metodología y que también el método del caso presenta algunas debilidades, pero es una herramienta pedagógica fundamental en el mundo de los negocios. También influye mucho la calidad del profesorado para saber escoger bien los casos, saber orientar y debatir las situaciones de empresa. En mi caso, estoy muy contento en CESTE, porque el nivel del profesorado es muy bueno (con profesores que saben mucho y que tienen sus propias empresas, que ocupan puestos de responsabilidad importantes, etc) y, de hecho, está entre los mejores de España (teniendo en cuenta que hay 200 escuelas de negocios en el país). Esto ayuda mucho en el proceso de aprendizaje del alumno.
Los estudios de casos incluyen una variedad de grupos de presión como movimientos de paz, movimientos sociales, derechos de las mujeres, exiliados, tratados internacionales y grupos extremistas de derecha. Los asuntos que se abordan incluyen la relación de los espacios públicos y privados en el contexto de la actividad política, la interrelación entre cambio social y cambio dentro de la familia, así como la relación entre generaciones en términos de políticas y de procesos que ofrecen la motivación para que un individuo participe en movimientos sociales. Esta técnica intenta contribuir al cambio de paradigma en la investigación de los movimiento social e.
Según Daniel Diaz (1978), es un “examen completo o intenso de una faceta, una cuestión o quizás los acontecimientos que tienen lugar en un marco geográfico a lo largo del tiempo”. Otros como Mcdonald y Walker (1977) hablan de un examen de un caso en acción. Muchos otros lo definen también, pero todos coinciden en que es una investigación procesual, sistemática y profunda de un caso en concreto.
Un caso puede ser una persona, organización, programa de enseñanza, un acontecimiento, etc. En educación, puede ser un alumno, profesor, aula, claustro, programación, colegio…
Destacamos a Merrian (1988), quien define el estudio de caso como particularista, descriptivo, heurístico e inductivo. Es muy útil para estudiar problemas prácticos o situaciones determinadas. Al final del estudio de caso encontraremos el registro del caso, donde se expone éste de forma descriptiva, con cuadros, imágenes, recursos narrativos, etc.
Algunos consideran el estudio de caso como un método, y otros como un diseño de la investigación cualitativa. Como dice Yin (1993), el estudio de caso no tiene especificidad, pudiendo ser usado en cualquier disciplina para dar respuesta a preguntas de la investigación para la que se use.
El estudio de caso cuenta con distintos tipos: factual, interpretativo y evaluativo, según el objetivo de la investigación y los niveles del estudio de caso. También descara la clasificación de Stake (1994), en estudios de caso intrínsecos (para comprender mejor el caso), instrumentales (para profundizar un tema o afirmar una teoría) y colectivos (el interés radica en la indagación de un fenómeno, población… se estudian varios casos). Son mucha las clasificaciones de estudio de caso. Destaca también la de Yin (1993). Según éste, encontramos el estudio de caso único, que se centra en un solo caso, justificando las causas del estudio, de carácter crítico y único, dada la peculiaridad del sujeto y objeto de estudio, que hace que el estudio sea irrepetible, y su carácter revelador, pues permite mostrar a la comunidad científica un estudio que no hubiera sido posible conocer de otra forma. También encontramos el estudio de caso múltiple, donde se usan varios casos a la vez para estudiar y describir una realidad. Ahora, ya sea el estudio de caso único o múltiple, además puede tener una o más unidad de análisis, considerando la realidad que se estudia de forma global o en subunidades de estudio, independientemente de si se trata de uno o más casos.
En cuanto a los objetivos del estudio de caso, trata:
Producir un razonamiento inductivo. A partir del estudio, la observación y recolección de datos establece hipótesis o teorías.
Puede producir nuevos conocimientos al lector, o confirmar teorías que ya se sabían.
Hacer una crónica, un registro de lo que va sucediendo a lo largo del estudio.
Describir situaciones o hechos concretos
Proporcionar ayuda, conocimiento o instrucción a caso estudiado
Comprobar o contrastar fenómenos, situaciones o hechos.
Pretende elaborar hipótesis
Es decir, el estudio de caso pretende explorar, describir, explicar, evaluar y/o transformar.
Para la selección de un caso, puede atenderse al carácter representativo de un caso concreto, aunque la intención del estudio de caso no sea precisamente la de generalizar datos (puede ser que la intención sea transformar esa realidad, y no generalizar a otros casos).
Notts County 2.0 es un muy buen ejemplo de un estudio de caso exitoso.
Índice
- Identificación del problema a investigar
- Recolección de datos
- Análisis de datos e interpretación de los resultados
- Métodos de investigación
- 4.1 Historia de casos
- 4.2 Dispositivos de evaluación
- 4.3 Cuestionarios
- 4.4 Entrevistas
- 4.5 Pruebas psicológicas
- 4.6 Observación de campo o natural
- 4.7 Observación no restringida v/s observación restringida
- 4.8 Observación participativa
- 4.9 Observación reactiva v/s observación no reactiva
- 4.10 Observación con intervención
- 4.11 Estrategia correlativa
- 4.12 Método experimental
- Referencias
- 7 Bibliografía
Identificación del problema a investigar
Para Yin (1994: 20) los interrogantes de investigación o preguntas de estudio, son el primer elemento del diseño de cualquier investigación. Estos interrogantes identifican el problema central de la investigación e indican qué metodología de investigación será la más adecuada. Según este autor los interrogantes "cómo" y "por qué" son los más indicados para una metodología de estudio de caso.
Stake (1975) propone identificar aquello que constituye un caso analizando si el fenómeno susceptible de estudio es un sistema integrado y relativamente independiente de su entorno. Por otro lado, cuando Merriam (1988) analiza los factores a tener en cuenta para aplicar una metodología de estudio de caso, resalta la importancia de que el foco de la investigación sea un sistema integrado, como una persona, un proceso, una institución o un grupo social.
Yin (1994) propone sofisticar el diseño de investigación aplicando diferentes unidades de análisis sobre el mismo caso. Según este autor las unidades de análisis permiten definir qué es el caso. Cuando el estudio de caso se realiza sobre un objeto concreto, por ejemplo una persona (pacientes, líderes, estudiantes...), la unidad de análisis está muy clara porque es el propio objeto investigado. En cambio, en estudios de caso sobre fenómenos o acontecimientos más complejos de definir, es necesario considerar una o varias unidades de análisis que permitan dar un paso más en la concreción de la investigación. Las unidades de análisis permiten definir los límites del caso para diferenciarlos de su contexto y orienten la elaboración de los resultados estableciendo los límites de la argumentación.
Por lo tanto, sintetizando estas aportaciones, los interrogantes "cómo" y "por qué" permiten concretar el problema inicial de una investigación de estudio de caso donde será necesario identificar un sistema integrado que constituirá el fenómeno objeto de estudio. Una investigación de estudio de caso, según el diseño de Yin (1994), contiene una fase donde se enuncian proposiciones o hipótesis de investigación (study's propositions). Se trata de afirmaciones sobre el problema identificado a partir de las bases teóricas de la investigación. Su función es encaminar la investigación en la dirección correcta mostrando aquello que es necesario observar para obtener evidencias y evitar "recogerlo todo".
El análisis de los datos no se produce nunca a partir del vacío. Es necesario un marco teórico dónde situar las hipótesis provisionales de solución del problema detectado o, como mínimo, algunas presuposiciones sobre cómo tratarlo. Tal y como hemos indicado, la teoría juega un papel esencial en el desarrollo de las investigaciones de estudio de caso para contrastar una teoría o para desarrollar una nueva (Reigeluth y Frick, 1999: 638; Merriam, 1988: 58), ya sea en un dominio con un sólida base teórica o en relación a un tema con pocos conocimientos establecidos.
En cualquiera de estas circunstancias el procedimiento es el mismo: comparar los datos recogidos con las implicaciones que se deducen de la teoría. La investigación dependerá más de la deducción si la base teórica disponible está lo suficientemente desarrollada.
Stake (1995), en cambio, propone aplicar un diseño de investigación menos estructurado y mucho más inductivo utilizando una estructura conceptual por temas que estará presente en las cuatro fases de un diseño clásico ayudando a concretar los problemas, guiando la recolección de datos y proponiendo soluciones.
Inicialmente se identifican 10 ó 12 temas que pueden tomar la forma de afirmaciones, preguntas, relaciones de causa y efecto o simplemente posibles problemas. Esta lista inicial cumple la función de concretar el problema a estudiar, pero rápidamente quedará reducida a dos o tres ítems que "ayudarán a estructurar las observaciones, las entrevistas y la revisión de documentos" (Stake, 1995: 29)
Conforme la investigación avanza, los temas que inicialmente fueron propuestos de forma provisional, cumpliendo la misma función que las hipótesis, van cogiendo forma y poco a poco se van convirtiendo en proposiciones de una teoría que, en función de cada investigación, tendrá un determinado alcance.
Stake (1995) utiliza un diseño alternativo de la investigación de estudio de caso en el cual la fase de establecimiento de hipótesis o soluciones provisionales está fuertemente integrada con la fase anterior (concreción del problema) y las posteriores (recolección y análisis de datos) por medio de una estructura conceptual por temas que van evolucionando y cambiando en su formulación y función.
Aun así, la fase de establecimiento de soluciones provisionales es el elemento central sea cual sea la orientación del diseño de la investigación. Esta fase facilita la posterior evolución de la investigación orientando la recolección de datos y marcando las pautas en su análisis. No obstante, el establecimiento de soluciones provisionales está condicionada por el grado de desarrollo teórico del área de conocimiento implicada y por los objetivos finales de la investigación.
Las hipótesis, proposiciones teóricas o soluciones provisionales podrán apoyarse más o menos en la base teórica de la investigación en función de su grado de desarrollo. Así, en áreas de conocimiento con teorías sólidas podrán realizarse estudios de caso para contrastar, clarificar, redefinir o ampliar esta teoría. En cambio, en dominios dónde el desarrollo sea todavía incipiente será necesario crear la teoría.
Por otro lado, hay diferentes objetivos que se pueden lograr con una investigación de estudio de caso: ofrecer explicaciones o interpretaciones sobre el fenómeno investigado, simplemente hacer una descripción, explorar sus características y funcionamiento o hacer una evaluación (Merriam, 1988: 28-29; Yin 1994: 38). La formulación de las soluciones provisionales y su papel cambiará en función de estos objetivos.
En las investigaciones explicativas es necesaria una base teórica sólida que permita derivar soluciones provisionales para el problema que se ha planteado. Los resultados de este tipo de investigaciones permitirán contrastar la teoría y añadir nuevas pruebas de su adecuación a los hechos o, al contrario, ponerla en cuestión.
El papel de las hipótesis o soluciones provisionales en investigaciones descriptivas es prácticamente nulo, puesto que el objetivo no es dar una solución sino presentar una narración detallada de las características y funcionamiento del fenómeno investigado, dejando para posteriores estudios la generación de hipótesis para contrastar la teoría (Merriam, 1988: 28-29).
Los estudios de caso exploratorios parten de áreas de conocimiento poco desarrolladas, en las que se tienen que crear nuevas teorías y donde la investigación debe avanzar de forma inductiva generando hipótesis que posteriores estudios intentarán confirmar (Merriam, 1988: 13). Pese a estas circunstancias, también son necesarias las hipótesis, por muy tentativas o provisionales que sean, para conseguir una posible solución al problema detectado.
Finalmente, una investigación evaluativa contiene descripción, explicación y juicio. Por lo tanto, la función de las hipótesis en estas investigaciones será la misma que en los estudios explicativos.
En resumen, el diseño de una investigación de estudio de caso gira alrededor de la fase de establecimiento de hipótesis o soluciones provisionales. En esta fase se formulan afirmaciones sobre el problema planteado con la función de guiar la investigación en la dirección correcta. Esta fase está condicionada por el grado de desarrollo teórico de la área de conocimiento implicada y por los objetivos finales de la investigación.
Recolección de datos
Los métodos más utilizados para la recolección de datos en las investigaciones cualitativas por lo general, y el estudio de caso en particular, son la observación, la entrevista y el análisis de documentos.
Yin (1994) establece hasta seis métodos de obtención de datos o "fuentes de evidencias", como él lo denomina: documentación, documentos de archivo, entrevistas, observación directa, observación participante y objetos físicos. Aun así, se pueden resumir en los tres tipos antes apuntados puesto que los documentos de archivo, los objetos físicos, los papeles personales y las fotografías se pueden considerar dentro del apartado de documentos.
Los métodos más utilizados para la recolección de datos en las investigaciones cualitativas por lo general, y el estudio de caso en particular, son la observación, la entrevista y el análisis de documentos.
Yin (1994) establece hasta seis métodos de obtención de datos o "fuentes de evidencias", como él lo denomina: documentación, documentos de archivo, entrevistas, observación directa, observación participante y objetos físicos. Aun así, se pueden resumir en los tres tipos antes apuntados puesto que los documentos de archivo, los objetos físicos, los papeles personales y las fotografías se pueden considerar dentro del apartado de documentos.
Análisis de datos e interpretación de los resultados
Ying (1994) propone que es necesario especificar previamente al desarrollo de la investigación cómo se relacionarán los datos obtenidos con las proposiciones o hipótesis definidas ("the logic linking the data to the propositions") y qué criterios serán utilizados para interpretar los resultados ("the criteria for interpreting the findings")
Englobando estos componentes Ying (1994) propone definir un marco teórico preliminar sobre el problema estudiado a partir de los conocimientos previos disponibles en la bibliografía científica. Es necesario hacer esta definición teórica antes de iniciar la recolección de datos porque ayudará en el diseño de la investigación y en la interpretación de los resultados.
También será necesario definir este marco teórico en los estudios de caso sobre dominios o temas donde los conocimientos científicos sean poco sólidos o inexistentes y se opte para realizar un estudio de caso exploratorio.
Métodos de investigación
Ying (1994) propone que es necesario especificar previamente al desarrollo de la investigación cómo se relacionarán los datos obtenidos con las proposiciones o hipótesis definidas ("the logic linking the data to the propositions") y qué criterios serán utilizados para interpretar los resultados ("the criteria for interpreting the findings")
Englobando estos componentes Ying (1994) propone definir un marco teórico preliminar sobre el problema estudiado a partir de los conocimientos previos disponibles en la bibliografía científica. Es necesario hacer esta definición teórica antes de iniciar la recolección de datos porque ayudará en el diseño de la investigación y en la interpretación de los resultados.
También será necesario definir este marco teórico en los estudios de caso sobre dominios o temas donde los conocimientos científicos sean poco sólidos o inexistentes y se opte para realizar un estudio de caso exploratorio.
Métodos de investigación
- Historia de casos
- Dispositivos de evaluación
- Cuestionarios
- Entrevistas
- Pruebas psicológicas
- Observación de campo o natural
- Observación no restringida v/s observación restringida
- Observación participativa
- Observación reactiva v/s observación no reactiva
Observación reactiva es aquella en que las personas saben que están siendo estudiadas por el investigador. Es recomendable en aquello casos donde se requiere la participación activa de las personas en el proyecto. Observación no reactiva es aquella en que las personas no saben que están siendo estudiadas, ya sea porque el invetigador se encuentre oculto o, si es una observación paricipativa, oculta su identidad. Tiene la ventaja de que las conductas de los individuos no se ve afectada por la conciencia de ser observados, pero tiene el problema ético del desconocimiento de las personas de su condición de estudiados.
- Observación con intervención
Hay situaciones en las cuales el investigador desea conocer las reacciones de la gente ante un determinado hecho en su ambiente natural. Para ello, el investigador puede "crear" una situación determinada (por ej, puede contratar a una persona para que simule haber sido atropellada) y observar las reacciones de la gente. Por lo general, este tipo de observaciones trata de ser no reactiva.
- Estrategia correlativa
Aunque hay casos en que no se puede determinar las relaciones causa efecto entre dos fenómenos a través de un experimento, se puede establecer el grado de relación que existe entre ellas a través de las técnicas de correlación. A grandes rasgos, los procedimientos correlativos se basan en la medición de dos o más variables, para después establecer, a partir de determinadas pruebas matemáticas, el grado de correlación de las variables. El coeficiente de correlación es entonces un índice que nos permite determinar en que grado un cambio en el valor de una de las variables influirá en la(s) otra(s); el signo del coeficiente nos dirá si la relación es directa (valor positivo) o inversa (valor negativo) entre las variables, en tanto que el valor absoluto (que va entre 0 y 1) nos dará cuenta de la fuerza de la correlación.
- Método experimental
Los experimentos son la única forma de determinar causalidad. A grandes rasgos, consiste en manipular una determinada situación (la variable dependiente) y observar que cambios se producen en determinados comportamientos de la gente, los cuales constituirían la variable dependiente. En general, un estudio experimental cuenta con dos grupos: el grupo experimental y el grupo control. Estos dos grupos serían iguales en todos los aspectos, menos en la exposición a la variable independiente; con esto se busca eliminar el efecto de las variables intervinientes o extrañas al experimento. Si el grupo experimental presenta una diferencia significativa en el nivel de la variable dependiente en relación al grupo control, se podría asumir que el tratamiento es causa del cambio. Si bien los experimentos nos permiten establecer relaciones de causa-efecto, tienen el problema de la dudosa generalización que se puede hacer de sus resultados a la vida real, donde no se presentan las tan especiales características situacionales de un experimento.
- Referencias
↑ Becker, Howard, Observación y estudios de casos sociales’’ en David Sills Enciclopedia internacional de las Ciencias Sociales, T.3, Mauhnundrid, Aguilar, pp.384-389
↑ Arzaluz Socorro, La utilización del estudio de caso en el análisis local, Región y sociedad, ISSN 0188- 7408, Vol. 17, nº 32, 2005, pág. 111
Bibliografía[editar]
Merriam, Shara B. (1998). Qualitative research and case study applications in education. San Francisco: Jossey-Bass, 1998
Merriam, Shara B. (1988). Case Study research in education. A Qualitative Approach. San Francisco: Jossey - Bass, 1988
Stake, R. E. (1995). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata, 1995.
Stake, R.E. (1981) "Case study Metodology: An Epistemological Advocacy." A W.W. Welsh (ed.) Case study Methodology in Educational Evaluation. Proceedings of the 1981 Minnesot Evaluation Conference. Menneapolis: Minnesota Research and Evaluation Center, 1981.
Walker, R (1983). "La realización de estudios de casos en educación. Ética, teoría y procedimientos". A: W. Dockrell i D. Hamilton (Eds.) Nuevas reflexiones sobre la investigación educativa. Madrid: Narcea, 1983.
Yin, Robert K. (1994). Case Study Research. Design and Methods. London: SAGE, 1994.
Yin, Robert K. (1993). Applications of Case Study Research. London: SAGE, 1993.
No hay comentarios:
Publicar un comentario