miércoles, 10 de julio de 2013

METODOS DE ENSEÑANZA: you tuve


LAS TIC´S COMO MÉTODOS DE ENSEÑANZA










Son una herramienta de mucha utilidad para docentes y estudiantes ya que permiten a estos interactuar de muchas maneras.

http://mteunefa12.blogspot.com/2012/10/teconologias-de-la-informacion-y.html




Las TICs pueden ser definidas en dos sentidos: Como las tecnologías tradicionales de la comunicación, constituidas principalmente por la radio, la televisión y la telefonía convencional, y por las tecnologías modernas de la información caracterizadas por la digitalización de las tecnologías de registros de contenidos como la informática, de las comunicaciones, telemática y de las interfases.
Las TICs (tecnologías de la información y de la comunicación) son aquellas tecnologías que se necesitan para la gestión y transformación de la información, y muy en particular el uso de ordenadores y programas que permiten crear, modificar, almacenar, administrar, proteger y recuperar esa información.
Los primeros pasos hacia una Sociedad de la Información se remontan a la invención del telégrafo eléctrico, pasando posteriormente por el teléfono fijo, la radiotelefonía y, por último, la televisión. Internet, la telecomunicación móvil y el GPS pueden considerarse como nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
esta informacion fue obtenida gracias a este excelente blog:http://ticsenelaula.espacioblog.com/post/2007/11/20/aaque-son-tics


El modelo constructivista con las nuevas tecnologías:aplicado en el proceso de aprendizaje


http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/hernandez.pdf






las tic´como método de enseñanza

Las Nuevas Tecnologías y su influencia en el aula





Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son un conjunto de servicios, redes, software y dispositivos cuyo fin es mejorar la calidad de vida de las personas de un entorno y que se integran a un sistema de información interconectado y complementario.
Las Nuevas Tecnologías Apliacadas a la Educación según Pablo Pons se ubican como un subaérea perteneciente al ámbito de la didáctica y la organización escolar y así mismo afirma que las Nuevas Tecnologías deberían ser un aprendizaje de contenido en sí mismas con el fin de propiciar las capacidades técnicas que permitan un manejo adecuado de la información, el desarrollo de la creatividad, la resolución de problemas, y que en función de estas deberán ser exigencias de la nueva sociedad de la información.
Para Vázquez Gómez las Nuevas Tecnologías de la Educación son Tecnologías de la información aplicadas al campo pedagógico para racionalizar los procesos educativos, mejorar los resultados del sistema escolar y asegurar el acceso de excluidos. Estas aplicadas al campo pedagógico se emplean para elaborar y recoger información, almacenamiento, procesamiento, mantenimiento, recuperación, presentación y difusión por medio de señales acústicas, ópticas o electromagnéticas, y distingue tres categorías: tecnologías básicas, informática y telecomunicaciones. Esta conceptualización omite las tecnologías audiovisuales que también podrían considerarse de la información o comunicación.
Según el Informe Mundial sobre la Comunicación de la UNESCO la expresión Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación se usa para denominar a las nuevas técnicas de comunicación desarrolladas durante las últimas décadas en 3 diferentes ramas:
- Las telecomunicaciones.
- Informática.
- Sector audiovisual.





Para Maherzi las Nuevas Tecnologías no se limitan a los soportes, afectan al contenido y a la forma de distribución y utilización, y por ello es su aspecto innovador.
Las Nuevas Tecnologías aplicadas a la educación, son medios didácticos y objeto de estudio, y por ello, para Escudero son cualquier recurso tecnológico que se organiza en un determinado sistema de símbolos con un propósito instructivo.
Para Rodríguez Diéguez las Nuevas Tecnologías aplicadas a la educación pretenden capacitar al futuro profesor como un usuario de recursos multimedia, entendida como la utilización de recursos multicódigos, verbales e icónicos y la integración de varios medios como diaporamas, ordenador y video.
Martínez Sánchez y Escudero entienden las Nuevas Tecnologías como medio (unión de una parte material hardware y una de contenido software que permite relacionar la comunicación indirecta a cualquier emisor con un receptor superando las variables espacio-temporales que impone unos códigos singulares) y las separa según sus características comunes:
- Aspectos formales: Son medios, consumen, Almacenan datos, utilizan, proporcionan.
- Aspectos materiales: almacenamiento, velocidad, complementación.
Las nuevas tecnologías ponen en juego unas estrategias comunicativas variación cualitativa respecto a otros medios, permiten codificar otro lenguaje distinto del verbal y analizar el mundo exterior y al tiempo reconstruirlo de manera particular.


Las características de las Nuevas Tecnologías 
aplicadas a la educación son 


- Equilibran los procesos de pensamiento (visual-racional).- Propician el manejo de la información y el desarrollo de la creatividad.
- Responden a las exigencias de la sociedad.
- Favorecen la innovación.
- Tienen un propósito instructivo.
- Articulan lenguajes propios con códigos específicos.
- Elaboran, recogen información, la almacenan, procesan, presentan y difunden.
- Permite una formación individualizada. Cada alumno puede trabajar a su ritmo.
- Planificación del aprendizaje, según sus posibilidades, el estudiante define los parámetros para realizar su estudio.
- Comodidad. La enseñanza llega al alumno sin que este tenga que desplazarse o abandonar sus ocupaciones.
- Interactividad. Los nuevos medios proporcionan grandes oportunidades para la revisión, el pensamiento en profundidad y para la integración.
Según Cabero las Nuevas Tecnologías ofrecen las siguientes posibilidades a la educación:
- Ampliación de la oferta informativa.
- Creación de entornos más flexibles para el aprendizaje.
- Eliminación de las barreras espacio-temporales entre profesor-estudiante.
- Incremento de las modalidades comunicativas.
- Potenciación de los escenarios y entornos interactivos.
- Favorecer el aprendizaje independiente y el autoaprendizaje como el colaborativo y en el grupo.
- Romper con los clásicos escenarios formativos limitados a las instituciones escolares.
- Ofrecer nuevas posibilidades para la orientación y autorización de los estudiantes.
- Facilitar una formación permanente. 


La incorporación de las TIC en las aulas permite nuevas formas de acceder, generar y transmitir información y conocimientos, a la vez que permite flexibilizar el tiempo y el espacio en el que se desarrolla la acción educativa.
Las TIC pueden ofrecer al estudiante una elección real en cuándo, cómo y dónde estudiar, ya que se encuentran fuera del espacio formal de formación. También implican el uso de estrategias y metodologías docentes nuevas para lograr una enseñanza activa, participativa y constructiva.
La aplicación de las TIC en la educación modifica el rol de profesor docente, siendo ahora el de tutor virtual, y siendo considerado por algunos autores como: programador, director y coordinador de procesos de aprendizaje con medios interactivos; transmisor de información e impulsor de la ejercitación de conocimientos, procedimientos y actitudes; motivador y como lazo de conexión entre los objetivos a alcanzar y el participante.


Ventajas de la aplicación de las TIC en el aula:

- Despierta el interés y motivación en los alumnos.
- Se logra un aprendizaje cooperativo.
- Permite flexibilidad en los estudios.
- Logra una mayor comunicación entre profesores y alumnos.
- Logra un alto grado de interdisciplinariedad.
- Permite la alfabetización digital y audiovisual.
- Permite el desarrollo de habilidades de búsqueda y selección de la información.
- Mejora las competencias de expresión y creatividad.
- Permite un fácil acceso a mucha información y de todo tipo.
- Permite la visualización de simulaciones.
- Suelen aprender con menos tiempo.
- Logra una mayor proximidad del profesor.
- Permite una ampliación del entorno vital con más contactos.
- Acceso a múltiples entornos educativos y entornos de aprendizaje.
- Permite una personalización de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
- Logra un mayor compañerismo y colaboración entre los alumnos.
- Incremento considerable de la información de la que dispondrán los profesores y alumnos, que puede ser recibida en distintos códigos.
- Ruptura de las barreras espacio-temporales y una nueva forma de construir el conocimiento, favoreciendo el trabajo colaborativo y el autoaprendizaje debido a que la información ya no se localiza en un lugar determinado.


Inconvenientes de la aplicación de las TIC en el aula:



En ocasiones resulta una pérdida de tiempo.
- Provoca cansancio visual y otros problemas físicos como dolores de espalda.
- Suele ocasionar aprendizajes incompletos y superficiales.
- Suele haber dependencia de los demás.
- En ocasiones podemos obtener informaciones no fiables.
- Los diálogos suelen ser muy rígidos.
- Provoca el aislamiento.
- Suele provocar distracciones y dispersión.
- Puede ofrecer una visión parcial de la realidad.
A continuación se muestra un presentación en forma de vídeo, en el que se relacionan algunas ventajas y desventajas de la utilización de las TIC en el aula.



Bibliografía:
· AGUILAR, M. y FARRAY, F. (2007): Nuevas Tecnologías aplicadas a la educación. Manuales docentes nº 29. Las Palmas de Gran Canaria: Servicio Publicaciones ULPGC.


Utilidad del vídeo en la educación                                                     
El vídeo es un soporte muy adecuado para sensibilizar al alumnado acerca de aspectos socioculturales y les brinda la oportunidad de reflexionar sobre los modos de vida y valores sociales, morales y estéticos de nuestra cultura.
La utilización didáctica del vídeo implica una visión amplia de las posibilidades que el mismo conlleva, e incluye las diferentes funciones que se le pueden asignar. Su eficacia didáctica (informar, motivar, evaluar, investigar…), dependen de su estructura interna y del uso que el docente haga de él.

Objetivos:- Proporcionar una visión general del tema.
- Facilitar el trabajo en equipo.
- Motivar para el proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Despertar el interés por un tema.
- Introducir un tema.
- Integrar en una dinámica activa, personalizadora,

 y participativa, es decir, en una pedagogía activa.

Las ventajas que ofrece la utilización del vídeo

 en el aula son numerosas:
- Está lleno de imágenes y sonidos que ayudan
 al alumno a comprender mejor el tema logrando
 un aprendizaje significativo.
- Aunque hay vídeos que no necesitan explicación por parte del maestro/a, se necesita que este esté pendiente.
- Se puede repetir cuantas veces se desee hasta que el tema esté comprendido.
- Los conocimientos teóricos podrán ser más significativos con un documental o vídeo, ya que muestra a los alumnos/as la práctica de lo visto en clase.
- Introduce variedad. La visualización de un vídeo en el aula ayudará romper con la monotonía de las clases, lo que hará que los alumnos presten más atención y estén más motivados.
- Permite trabajar con elementos no verbales. Permite observar las actitudes, los comportamientos, los gestos, las distancias entre los interlocutores...
- Desarrolla la comprensión. Ofrece la posibilidad de realizar actividades de comprensión mucho más cercanas a la realidad.
- Es un soporte muy cercano para los alumnos/as. Los alumnos están más acostumbrados a recibir información a través de imágenes (cine, vídeo, Internet, televisión) por lo que tienen una predisposición muy positiva hacia todo lo visual. A través del vídeo se pueden trabajar textos de una gran variedad y de un gran valor lingüístico (documentales, noticias, películas, entrevistas, etc.).
- Permite trabajar aspectos lingüísticos en sus contextos. Lleva la lengua al aula en los contextos en los que se da.
- Es una forma de llevar la vida real al aula.
- La imagen puede borrarse y regrabarse.
- La imagen puede verificarse inmediatamente después de la grabación.
- Permite la teledistribución.
- Los programas pueden visionarse con cualquier tipo de luz y tantas veces como se necesite.
- Su coste es bajo y este coste ha disminuido progresivamente.
- Su manejo es muy fácil.
- Pueden verse el video una y otra vez.
- La imagen puede verse desde diferentes ángulos.
- Permite ver la imagen en diferentes ritmos y velocidades.
- Ayuda a centrar la atención.
- Se pueden acompañar con explicaciones comprensibles.
- Elaboración intencional para conseguir el objetivo previsto.
- Se puede trabajar con él tanto en pequeños grupos como en grandes grupos.
- Es muy eficaz como espejo del comportamiento personal.


Las desventajas son mínimas y, en la mayoría de los casos, subsanables:
- Puede no ser del interés de los alumnos.
- Puede que no se cumpla con el objetivo previsto.
- Se necesita electricidad para su uso.
- Su producción por parte del profesorado requiere una formación específica.
- Para su producción se necesita de una mínima dotación.
- Limitación de copyright.
- La complejidad lingüística puede exceder el nivel de comprensión del alumnado. Aunque no existen documentos difíciles si adaptamos la tarea al nivel del alumno.
- Supone mucho trabajo de preparación para el profesor. Aunque existen materiales, publicados por editoriales especializadas, que van acompañados de sus respectivas guías didácticas y pueden ser de gran ayuda para el profesor.
- Puede crear pasividad en el alumno. Especialmente si no se han diseñado actividades lo suficientemente motivadoras y capaces de despertar su interés.

Bibliografía:
· AGUILAR, M. y FARRAY, F. (2007): Nuevas Tecnologías aplicadas a la educación. Manuales docentes nº 29. Las Palmas de Gran Canaria: Servicio Publicaciones ULPGC.
www.youtube.com/watch?v=YzhJBE7oPjY


la tecnología es una de los métodos  mas utilizados ya que en el se encuentran inscritas varias técnicas o herramientas para la construcción del aprendizaje.

jueves, 4 de julio de 2013

Modelo Instrucional de Robert Gagne

           


  





                               INTRODUCCIÓN  
El modelo instruccional de Robert Gagne.es un método enfocado en el constructivismo lo cual nos ayudará a dirigir clases y tareas con dinamismo y participación tanto por parte del docente al igual que por el estudiante.tomando en cuenta las recomendaciones que a través del documento emitido por la ANEP.  en esta dirección podremos encontrar todo lo referente al modelo, el cual lo podemos utilizar para aplicarlo en el aula de clases o para elaborar un taller, con actividades dirigidas a cambiar los procesos de enseñanza aprendizaje tradicionales ya que con de la aplicación de este método podemos lograr mejores resultados y compromisos para de mejorar la calidad educativa de nuestro país.




El creciente desarrollo de la tecnología está proporcionando y facilitando procesos de integración y actualización produciendo una transformación social como lo es la revolución tecnológica, el cambio cultural, que requiere la elaboración de diseños y guiones adaptados a las necesidades de los alumnos.
Las estrategias utilizadas en los diseños instruccionales ofrecen una combinación de tecnología combinada, esto con la finalidad de dar un producto atractivo para los usuarios, que contribuya a la integración de todos los participantes, para fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje.
El diseño y el guión instruccional son instrumentos que proporcionan vías para aplicar estrategias en diversos campos como el de la formación y la instrucción; por lo cual se hace necesario desarrollar y aprovechar este recurso por la capacidad de información atractiva y valiosa que posee. 
En la actualidad, por las características de la sociedad, es común hablar del uso de guión desde el campo educativo, considerando muchas posibilidades, recursos y herramientas que pueden apoyar al proceso instruccional y llegar a ser didácticas. Para el docente por ejemplo, debe ser de interés trabajar e investigar sobre la calidad de la información que manejan sus alumnos, primero por la gran variedad de recursos disponibles y segundo por la gran variedad conocimientos que proporcionan.




Este es un modelo netamente cognitivo que requiere de la participación de los alumnos en todas las nueves fases que lo componen, a saber:


      
    FASES: 

    • -Ganar la atención: Implica causar impacto con el problema o situación detectada.
    • -Informar objetivos: Describir las metas y hacer al aprendiz partícipe de lo que aprenderá.
    • -Estimular el recuerdo: Refrescar los conocimientos previos para fomentar un aprendizaje significativo.
    • -Presentar material: Proporcionar la información evitando siempre la sobrecarga de la misma.
    • -Dar feedback: Retroalimentación de los conocimientos adquiridos por parte de los estudiantes. 
    • -Producir la ejecución: Implica que los alumnos produzcan con lo aprendido. 
    • -Guiar el proceso: Implica que el docente sea facilitador y no un mero productor de información. 
    • -Evaluar el desempeño: Verificar el logro de los objetivos previamente establecidos.
    • -Promover la retención: Estimular a los alumnos para que repasen lo aprendido y profundicen la información.





    El guión articula la tecnología, la pedagogía y el contenido en un documento que será la brújula fundamental del trabajo posterior. El guión es una lista detallada, con elementos que constituirán el proyecto educativo/instruccional. A su vez, se compone de medios, elementos, sincronización, estados y eventos.
    El guión debe detallar el funcionamiento de cada uno de los contenidos del proyecto, para hacerlo funcional. En el transcurso del proyecto se van a encontrar con situaciones como que el guión no es funcional porque no puede ser llevado a cabo. Habrá que hacer las correcciones pertinentes. También aparecerá la necesidad de recopilar nuevo material o rehacer el que se tiene.
    Los marcos y los guiones entendidos como esquemas de acción y de comportamiento preestablecidos que delimitan el universo de un discurso constituyeron la principal barrera para contener no tanto la fuga de los interpretantes sino los ataques impetuosos de las tropas de construccionistas que en los años '80 levantaban las banderas de la deriva infinita del sentido.
    Los guiones no son estructuras presentes dentro de la memoria en manera integral sino un conjunto de diferentes sub-partes que, de frente a una situación determinada, son llamadas y recombinadas para poder formar una cadena casual empaquetada. Este proceso reconstructivo funciona con la misma lógica del director cinematográfico: la mente elige determinadas escenas y las organiza linealmente para construir un programa de acción.
    Los guiones son estructuras flexibles, que permiten el uso de todas las experiencias previas en la interpretación de otras nuevas, para no basarse sólo en experiencias normalizadas estándar. Una parte importante del trabajo de los docentes consiste precisamente en recuperar experiencias concretas de interacción para que sus alumnos realicen tareas específicas.
    Los guiones se asemejan a una narración lineal y se presentan como texto virtual condensado. La comprensión textual está ampliamente dominada por la aplicación de guiones pertinentes, así como las hipótesis textuales destinadas al fracaso dependen de la aplicación de guiones equivocados e infelices. La interpretación de un texto y, la interpretación de una interfaz está siempre vinculada a la aplicación de la historia más adecuada.
    Muchos errores durante los procesos de interacción se producen por la aplicación de guiones errados por parte del docente, equívoco que es generalmente causado por la presencia de un programa de acción incorrecto en alguno de los elementos que componen el guión.



    Se define Diseño Instruccional como el proceso que genera especificaciones por medio del uso de teorías instruccionales y teorías de aprendizaje para asegurar que se alcanzarán los objetivos planteados. En él se hace un completo análisis de las necesidades y metas educativas a cumplir y posteriormente se diseña e implementa un mecanismo que permita alcanzar esos objetivos. Este proceso, involucra el desarrollo de materiales y actividades, y luego las pruebas y evaluaciones.
    El Diseño Instruccional es un proceso que viene siendo formalmente aplicado desde los años 60's (la expresión fue creada en 1962 por Robert Glaser) y desde esas fechas se han planteado varios modelos para aplicar el Diseño Instruccional. Algunos de los modelos más conocidos son ADDIE (Analysis, Design, Development, Implementation, Evaluation) el cual se considera como uno de los más genéricos a partir del cual se han planteado otros como el Modelo de Dick-Carey.
    El Diseño instruccional es sistemático, planificado y estructurado, apoyado en una orientación psicopedagógica del aprendizaje para producir con calidad, una amplia variedad de materiales educativos (unidades didácticas) adecuados a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y coherentes con el SME de la BUAP.


    La producción de los medios instruccionales comprende una serie de procesos interrelacionados, los cuales se fundamentan en las siguientes consideraciones:
    1. La elaboración de un medio instruccional requiere que éste sea diseñado atendiendo, a su vez, a las fases de un diseño instruccional. Se define el diseño instruccional como un proceso sistemático mediante el cual se analizan las necesidades y metas de la enseñanza y a partir de ese análisis se seleccionan y desarrollan las actividades y recursos para alcanzarlas, así como los procedimientos para evaluar el aprendizaje en los alumnos y para revisar toda la instrucción.
    El modelo de diseño instruccional que se propone se fundamenta en la teoría instruccional de Robert Gagné (1979) y en el enfoque del procesamiento de la información. Este último, una versión de la psicología cognoscitiva, considera al individuo como un ser activo, responsable de la construcción de su conocimiento. En este sentido, la instrucción se dirige a desarrollar en el individuo estrategias que faciliten la selección, percepción, procesamiento y recuperación de la información.

    2. La selección del medio se efectúa como una de las fases del diseño general de la instrucción que se haya realizado luego de detectar una necesidad instruccional. La selección de los medios depende de:

    • a)    los objetivos a lograr, según la categoría donde se ubique el aprendizaje (información verbal, habilidades intelectuales, destrezas cognoscitivas, habilidades motoras, actitudes); el tipo de retroalimentación requerido según las clases de resultados esperados.
    • b)       las estrategias instruccionales a ser utilizadas.
    • c) los atributos inherentes a los medios, es decir, sus capacidades para transmitir los estímulos requeridos para el logro de los aprendizajes; y las formas de presentación que el medio permita.
    • d)              las características del contenido a ser transmitido (grado de abstracción, complejidad, estructuración, entre otros).
    • e)              las características de los alumnos, diferencias individuales, experiencia previa con los medios, entre otros.
    • f)               las características de los docentes en cuanto a sus habilidades para el diseño, elaboración y uso de materiales instruccionales, y su actitud ante los mismos.
    • g)              la factibilidad de producción y uso.
    • 3. Si el medio a ser elaborado no forma parte de un diseño general de la instrucción, entonces su propio diseño deberá comenzar por una etapa inicial en la cual se justifique la decisión de su producción.


    4. El medio instruccional se concibe aquí como cualquier persona, dispositivo o material que transmita el mensaje requerido para el logro de un aprendizaje. Puede consistir entonces en la voz del profesor, o de cualquier otro participante en el proceso instruccional, en dispositivos como el pizarrón, materiales impresos o combinaciones de equipos y materiales, como en la televisión, cine y multimedios.
    En estos últimos casos el material, video, película o diskette, es el portador de los mensajes.
    Debe considerarse, que el medio puede utilizarse para desarrollar destrezas requeridas para el procesamiento de la información transmitida en el contenido del mensaje, por ejemplo, estrategias de codificación y de elaboración. O sea, que el medio puede tener dos funciones: transmitir mensajes y desarrollar las destrezas requeridas para procesar la información contenida en el mensaje.

    Existen distintos modelos de diseño instruccional, solo se mencionan algunos:
    Este modelo describe todas las fases de un proceso interactivo que comienza identificando las metas instruccionales y termina con una evaluación sumativa.
    El modelo de estos autores se compone de tres fases: 1.- establecer necesidades y metas, 2.- diseño y 3.- desarrollo e implementación.
    Este modelo también incluye tres fases que consisten en la determinación de problemas, el diseño y el desarrollo.
    Este modelo es una modificación del modelo ADDIE el cual originalmente se integra con cinco etapas: análisis, diseño, desarrollo, realización, y evaluación. Y la P se le agrega para definir una etapa de pre-análisis.
    En resumen los modelos de diseño instruccional dependen de los contextos educativos y necesidades específicas de los entornos que se abordaran, así como de los grados de complejidad, profundidad y amplitud de los productos educativos. Sin embargo, todos tienen elementos comunes como el establecimiento de metas y objetivos a partir de un análisis previo para establecer el diseño pertinente, y llevar a cabo su desarrollo e implementación.

    Hoy en día, los procesos de diseño instruccional que tienden al uso de los objetos de aprendizaje como estrategia empiezan a ofrecer la oportunidad de reutilizar secuencias de aprendizaje, actividades y contenidos diversos orientados a alcanzar objetivos de aprendizaje que de otra manera sería imposible diseñar, su conceptualización, diseño y producción representa unos costes muy elevados para la mayoría de docentes o para la propia institución.
    Así pues, desde la experiencia docente en entornos de aprendizaje, se aboga por la aplicación de una estrategia basada en el diseño instruccional como proceso, el cual debe acompañar al equipo docente de principio a fin; desde que se plantea el diseño de un curso hasta su elaboración, incluyendo la evaluación como parte integrada del curso y no como un planteamiento a posteriori.
    Este acompañamiento debe propiciarse desde la propia institución o desde fuera, mediante el intercambio de objetos bien diseñados y adaptables a los contextos curriculares, mediante el asesoramiento de diseñadores de guías pedagógicas, con herramientas de apoyo a la docencia, de criterios sobre el diseño de actividades de evaluación y de los comportamientos ante las estrategias evaluativas utilizadas.





    En la actualidad la educación está rezagada en relación con la evolución de la tecnología electrónica y la telecomunicación por lo que es urgente incorporarla a los procesos de enseñanza que así lo requieran, con la finalidad de apoyar al alumno en la búsqueda, análisis y síntesis de información, no en términos de dependencia informativa sino como vínculo con el conocimiento, lo que le permitirá interpretar y participar en la realidad.
    Dadas estas condiciones, es fundamental hacer hincapié en la brecha que separa a la práctica educativa de los avances tecnológicos cuando se desconoce su constitución física, su funcionamiento y las posibilidades que ofrece, mismas que sólo se las puede apropiar mediante el uso cotidiano.
    Con esta experiencia ha sido posible establecer dos situaciones en torno a la asesoría en diseño instruccional en su modalidad virtual:
    Se le debe considerar como un medio formativo indispensable y no como un auxiliar por cuanto a través de ella es posible garantizar ciertos avances en la construcción del Paradigma Educativo Virtual.
    Un programa de asesoría virtual debe hacer referencia a un conjunto de procedimientos lógicamente coordinados que permiten un encuentro de trabajo del profesor con su asesor, y que necesariamente implica, mediante la interacción electrónica, un ambiente similar al que impera durante la impartición de un curso.
    Asimismo, debe reunir dos condiciones: en primer lugar debe centrarse en la persona. En segundo lugar, debe recoger las mejores prácticas y revelar aspectos que pueden ser corregidos.








    FUNDABIT (2005). Lineamientos para la elaboración de recursos didácticos apoyados en las TIC [Manual]. Caracas.
    FUNDABIT (2005). Manual de Estilo [Manual]. Caracas.
    Gagné, R. (1979). Las Condiciones del Aprendizaje. Nueva Editorial Interamericana, S. México.
    Jacquinot, G. (1981). La Imagen Pedagógica. No tomarla por lo que no es. Video-Forum. Nº 10. F.A.C.A.C.T. Caracas.
    Paredes, J (2004). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Universidad autónoma de Madrid.
    Ryder, J. M. y R. E. Redding.( 1993) Integrando el Análisis de Tarea Cognoscitivo en el Desarrolo de Sistemas Instruccionales. ETR&D. Vol41, Nº 2. USA. Traducción: E. Dorrego y S. Benhamu.
    Secretariado de colegios Escuelas Pías de Vasconia. (2005). Herramientas para el uso didáctico de Internet. Disponible en: http://www.epvasconia.com/WEBQUEST/NTICs%20y20educacion/cazatesoros_que_son.html. [Consultado: 22 de Noviembre 2007].